13.- Biografías de científicos e el campo de la medicina
HIPÓCRATES

TEORÍA HIPOCRÁTICA
En general, la medicina de la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de
la anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía la disección decadáveres. Por lo tanto, las enseñanzas
de la escuela Cnidia no eran capaces de determinar qué provocaba enfermedades
con síntomas poco conocidos.
Por su parte, la escuela
hipocrática o de Cos tuvo más éxito aplicando
diagnósticos generales y tratamientos pasivos y fue capaz de tratar
enfermedades de manera eficaz, lo que permitió un gran desarrollo en la
práctica clínica.
GALENO

APORTACIONES A LA MEDICINA
- Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
- Identificó siete pares de nervios craneales.
- Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
- Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
- Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
- Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
- Describió las válvulas del corazón.
- Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
AVICENA

Sus textos más famosos son El libro de la
curación y El canon de
medicina, también conocido como Canon de Avicena.
Es uno de los principales médicos de todos los
tiempos.
- Es el primero en distinguir la pleuresía, la mediastinitis y el absceso subfrénico.
- Describe las dos formas de parálisis faciales (central y periférica)
- Da la sintomatología del diabético.
- Sabe hacer el diagnóstico diferencial entre la estenosis del píloro y la úlcera de estómago.
- Presiente el papel de las ratas en la propagación de la peste.
- Indica que ciertas infecciones se transmiten por vía placentaria.
- Descubre que la sangre parte del corazón para ir a los pulmones, y volver, y expone con precisión el sistema de ventrículos y de válvula del corazón.
- Es el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano.
- Emite también la hipótesis según la cual el agua y la atmósfera contendrían minúsculos organismos vectores de algunas enfermedades infecciosas.
ANDRÉS
VESALIO

Según el libre Die Grossen Vesalio llegó a
ser “una de las figuras universales más relevantes de la investigación médica
de todos los tiempos”.
OBRA
La obra destaca la importancia de la disección y de lo que
en adelante se llamó la visión "anatómica" del cuerpo humano. En su descripción parte de los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan
la estructura corporal, para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos o
unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida.
LEONARDO DAVINCI
Leonardo da Vinci ( 1452 - 1519)
fue un polímata florentinodel Renacimiento
italiano.Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto,paleontólogo,artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo,ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus
proyectos, diseños y pinturas.
OBRA ANATOMIA
Realizó muchos dibujos sobre anatomía humana, de huesos,
músculos y tendones, del corazón y el sistema vascular, del sistema
reproductivo y otros órganos internos, y gráficos sobre la acción del ojo. Diseccionó vacas, pájaros, monos, osos y ranas, con el
único fin de comparar la estructura anatómica de estos animales con la del
hombre. También hizo estudios sobre los caballos.
EDWARD JENNER
Edward Jenner (17 de mayo de 1749 - 26 de enero de 1823)
fue un médico y científico
inglés que fue el pionero de la vacuna contra la viruela,
la primera vacuna del mundo. A menudo se le llama "el
padre de la inmunología",
y se dice que su trabajo "ha salvado más vidas que el trabajo de cualquier
otro hombre".
Los pasos dados por Edward Jenner
para crear la vacuna, la primera vacuna contra la viruela. Jenner primero
inoculó a James Phipps con la viruela de las vacas (un virus similar al de la
viruela), para crear inmunidad, a diferencia de la variolación, que utilizaba
la viruela para crear una inmunidad a sí misma.
En 1768, el médico inglés John
Fewster se había dado cuenta de que la infección previa con la
viruela vacuna hacía que una persona fuera inmune a la viruela.
En los años siguientes a 1770, por lo menos cinco
investigadores en Inglaterra y Alemania probaron exitosamente una vacuna contra la viruela en seres
humanos.
Pero no fue hasta el trabajo de Jenner que el procedimiento
llegó a ser ampliamente entendido.
Al observar el hecho comúnmente conocido de que las lecheras
eran generalmente inmunes a la viruela, Jenner postuló que el contacto de las
lecheras durante el ordeño con el pus de
las ampollas de las vacas (conteniendo el virus de laviruela bovina, una enfermedad similar a la
viruela, pero mucho menos virulenta) las protegía de la viruela.
FLORENCE

De fe anglicana, creía que
Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos
precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento
fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas
nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
El Día
Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su
cumpleaños.
Louis Pasteur ( Francia 1822 - 1895) fue un químico y bacteriólogo francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna.
LOUIS PASTEUR

ROBERT KOCH

Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus
hallazgos el 24 de marzo de
1882, así como el bacilo delcólera en 1883 y
por el desarrollo de los postulados de Koch.
Recibió elPremio Nobel de
Medicina en 1905. Es considerado el
fundador de labacteriología.
El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo
causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando
este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso
la cobaya, aislando de nuevo el germen de los
animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen
original.
JOSEPH LISTER

Joseph Lister se percató de que la putrefacción de las
heridas quirúrgicas causaba una alta mortalidad en los hospitales, equivalente
a la contaminación de las infusiones que Louis Pasteur intentaba evitar en la
misma época. Para evitarlo, mientras trabajó en el Glasgow Royal
Infirmary, desarrolló mediante calor la
práctica quirúrgica de la asepsia y laantisepsia, mejorando notablemente la
situación postoperatoria de los pacientes.
Gracias al descubrimiento de los antisépticos en 1865,
Lister contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones
contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a
intervenciones quirúrgicas.
ALEXANDER FLEMING

CARLOS LÓPEZ OTÍN

Dirige, junto a Elías Campo el proyecto español para
la secuenciación delgenoma
de la leucemia linfática crónica, inscrito en el Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer (Consorcio
Internacional del Genoma del Cáncer)
MARGARITA SALAS

En la actualidad es profesora vinculada "ad
honorem" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
y desarrolla su trabajo en el Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM).
También es académica de la RAE
desde el año 2003, y censora de la
Junta de Gobierno desde 2008.
MANUEL THOARIA
Manuel Toharia Cortés (Madrid, 3 de agosto de 1944),
es un divulgador
científico español.

Desde 1970
a 1979 se encargó de la sección de ciencia del periódico Informaciones. En TVE dirigió y presentó,
además, los programas científicos Alcores (1981-1983)
y Última
Frontera(1983-1984).
En dos de las publicaciones más longevas del panorama
científico español también se hizo notar su mano, ya que fue uno de los
promotores de la revista Muy
Interesante, y desde 1983 hasta 1988 ejerció como director de la
revista Conocer.
JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Comentarios
Publicar un comentario